jueves, 29 de octubre de 2015

Toda la vida al campo

Título: Toda la vida al campo
Director: Fabio Medellín
Duración: 42:11
Año: 2014

Este documental audiovisual es muy rico porque nos muestra una parte de Bogotá que hemos estado explorando durante el semestre pero que todavía nos sorprende con cosas nuevas como la ruralidad de esta zona a través de testimonios de los “primeros” habitantes de Usme quienes con sus prácticas cotidianas como ordeñar cuentan historias.

A través de la musicalización se va narrando como eran sus días, el trabajo en las obras, y hacen un énfasis especial que quizás es el más llamativo: las comidas. Los sabores generan recuerdos y el desayuno, el caldo, las arepas hechas en casa logran narrar parte de quienes son y muchos logramos identificarnos con ellos viendo que no hay nada diferente.

Se destaca la agricultura y el proceso que se lleva a cabo con la tierra, y los campesinos quienes enseñan las herramientas utilizadas, el proceso de recolección de la cosecha y como es el trabajo en el campo muestran que es algo que da gusto, de lo que se sienten orgullosos. Sus días libres o los festivos no trabajaban, iban a misa, veían algún músico, salían con las mujeres, debido a que era un municipio hacían ferias con campeonatos de tejo o riñas de gallos.

Sin embargo todo esto ha venido cambiando desde que Usme fue anexado como un barrio de Bogotá y se urbanizó, si bien ha traído beneficios como un acceso más fácil al transporte puesto que antes debían recorrer grandes distancias a pie hasta la ciudad pero ya las calles no son seguras en la noche.  Ahora se roban tierras y cosechas, la gente no trabaja el campo porque ha migrado a la ciudad a trabajar en empresas. Las mismas empresas que quieren comprar las tierras a muy bajos precios para seguir urbanizando.

La convivencia también se ha visto afectada, antes era más tranquilo y sano, había una relación estrecha y amable con los vecinos pero las cosas han cambiado. Después de observar todo esto se reafirman cosas que hemos aprendido a lo largo de este re-conocimiento de Usme y es que es gente trabajadora, amable, honesta pero se ha visto envuelta en situaciones que han cambiado sus formas de ser y vivir. Sin embargo dan ganas de visitar de nuevo la zona y conocer todo lo que tiene por mostrar.


Link: https://www.youtube.com/watch?v=aSja3x7oKzA

miércoles, 21 de octubre de 2015

Documental biográfico en TV

La lectura acerca de los documentales biográficos en televisión argentina me sorprendió pues el hecho de que estos productos se realizaran por pequeñas productoras locales o bajo estándares de grandes cadenas, estos demuestran que ya es posible hacer productos de nivel internacional.  

El texto resalta que normalmente el documental biográfico esta entre la ficción y no ficción y que debe haber una instancia que posea y organice la información lo que lo diferencia de los  documentales de ficción audiovisual que se basan en una figura que crea el espectador  al igual que un grupo de personajes que solo están en la ficción.

Se diferencia de los géneros informativos porque se aleja de la actualidad y se basa en discursos sociales como la historia, la sociología, entre otros que se distancia de programas de entrevista u opinión que no generan el distanciamiento temporal, espacial y conceptual de los documentales. Los distintos géneros documentales se definen a partir de su conexión con determinados campos de la práctica social que legitiman la mirada a fenómenos sociales. El documental biográfico centra su exposición en la singularidad de los personajes biografiados.

El proceso argumentativo se desarrolla tres tipos de espacios:

1.   Presentación: un presente discursivo se construye con locuciones en off, carteles, presentadores que asumen los aspectos del conmover de la argumentación y enfatizan el relato.

2.    2.    Testimonios: construido sobe personajes que narran, ilustran o comentan la historia y se convierten en el soporte de la memoria que evoca el pasado desde el presente.

3.  3.  Documento: objetos, fotografías, filmes actúan como índices que legitiman la existencia de un pasado que se presenta como historia.

De igual forma se establecen biografías televisivas como de “alta” o “baja” que se adentran en las estructuras narrativas y argumentativas de las biografías. Es por eso que los personajes de  los relatos biográficos cumplen con un destino por el cual todo rasgo que se va develando poco a poco a lo largo del producto implica un nuevo aspecto por descubrir.

Esto nos permite aclarar dudas acerca de las pautas para el desarrollo de documentales biográficos y los recursos que nos permitirán que este sea más llamativo.


Link:   DOCUMENTALES BIOGRÁFICOS PARA TELEVISIÓN: SU ESTUDIO A PARTIR DE LOS CONCEPTOS DE GÉNERO Y ESTILO   https://drive.google.com/file/d/0B45ISgyTspoqM2EyYWUyeUhuS3M/view



jueves, 15 de octubre de 2015

Recordando a Gabriel García Márquez

Título: Gabriel García Márquez, Latinoamérica tiene quien escriba.
Duración: 56:47 min
Fecha: 20/07/15
Formato: Documental Radiofónico


Cuando mencionamos a Gabo no solo habla un país, habla toda Latinoamérica porque así como señala este documental, Gabriel García Márquez logro retratar a través de sus letras una sociedad, una cultura y realidades que llevo al límite de la ficción.

Conocer de dónde viene el autor nos permite entender el porqué de muchas de sus letras, la importancia que tuvo su abuelo, participe de la guerra de los 1000 días o su abuela que le contaba historias en un mundo sobrenatural. Su vida bohemia en medio de apuros económicos, la vida en Paris y muchas más historias detrás de este oriundo de Aracataca.

El documental es rico en testimonios y fuentes porque cuenta con la voz del propio Gabo, una voz que va cambiando junto con su historia, y a la vez esta soportada por ricas entrevistas de sus biógrafos Gerald Martin y Dasso Saldívar, amigos cercanos como el escritor Plinio Apuleyo Mendoza, su agente Carmen Balcelis y Teodosio Fernández. Nos permite conocer detalles que quizás no sabíamos cómo la firma en sus columnas de El Heraldo bajo el nombre de Septimus, la afición al dibujo que tuvo desde pequeño.

No solo se da una mirada a la labor de Gabo sino que se destaca el apoyo de quienes lo rodeaban y quizás la persona más importante aquí es Mercedes, su esposa, con quien emprenden una aventura por la pasión literaria del Nobel. Narra cómo empeñaron sus bienes y vivieron problemas apremiantes solo para que el pudiera escribir. Sus días difíciles, abrumado y distante por la fama, cansado, enfermo lo llevan a alejarse y a radicarse en México donde muere en abril de 2014.

Dejó no solo grandes obras de la literatura latinoamericana sino un precedente sobre como narrar una sociedad y toda su lucha para cumplir sus sueños. Considero que esta es la gran enseñanza del documental a nivel narrativo y desde el punto de vista técnico nos muestra cómo hacer un buen documental biográfico destacando los puntos clave de la persona protagonista del mismo, la importancia de los testimonios, la musicalización y otros elementos que hacen que este sea más rico.