domingo, 30 de agosto de 2015

El documental y la memoria


Muchos documentales que se producen hoy en día suelen ser acerca de problemáticas sociales, ambientales, entre otros temas pero una parte significativa también busca crear memoria y es aquí donde entramos a analizar los documentales vistos en clase.

Personalmente me gustó mucho Aquí se nace, pues no solo logra mostrar como una familia logra recordar a un ser querido que se fue en trágicas condiciones y a través del documental hace el duelo sino que logra retratar a una sociedad y logra que una tragedia nacional como lo fue el desastre de Armero no quede en el olvido ni en la impunidad. Para quienes estábamos muy pequeños el verlo ahora nos da una mirada más amplia de la angustia que se vivió y como se paralizo el país. Hace uso de muchos recursos sonoros y visuales que logran que como espectadores nos sintamos participes de la historia y a la vez permite el acceso a material histórico como videos y audios de los medios que registraron el momento.

A través de estos ejercicios es posible ver el poder que tiene el documental para persuadir al espectador y en este caso recordarle situaciones o hechos de importancia. De igual forma es un ejercicio personal, de recordar etapas de nuestra vida, vivencias familiares que quizás se han quedado en pequeñas historias que sin saberlo tienen gran fuerza y son la articulación de todo lo que representa la unión familiar.

A diferencia de este documental, el audio de Carlos Ramírez es aplicable a un campo laboral pues hace memoria de lo que se ha hecho a nivel profesional, en lo que se ha trabajado y recoge anécdotas de amigos y compañeros que el personaje ha hecho a lo largo de su carrera. Creo que este tipo de documentales biográficos se asemejan a lo que se conoce como “reel” , una forma innovadora de presentar el trabajo profesional de una persona pues no maneja el formato de hoja de vida sino que permite dar muestra de cómo se aplica lo aprendido.


Haciendo la comparación de ambos elementos me gusta más como se cuenta una historia de familia porque es intimo al punto que el espectador como en el caso de Aquí se nace se sienta parte de la familia protagonista. Este trabajo incluye una investigación y ardua para recoger todos los testimonios y anécdotas pero esto es lo que hace que sea un producto rico y llamativo y de allí pude tomar grandes ideas y ejemplos para el desarrollo futuro de mi documental.  

jueves, 27 de agosto de 2015

Destino: Portal Usme

https://www.google.it/maps/place/Portal+Usme/@4.53034,-74.12021,17z/data=!3m1!4b1!4m2!3m1!1s0x8e3fa21f1b65d4c3:0x68fd7e39ad9eda78


Si desea navegar por Google Maps, al inicio del post encuentra el link con la ubicación del Portal Usme que igualmente se muestra en la fotografía. 

Estábamos esperando en la estación de la Calle 45 alrededor de las 11:15 de la mañana, y cuando el grupo estuvo completo tomamos el articulado H20 que nos llevaría hasta nuestro destino: PORTAL USME. Me emocionaba la idea de ir, pues siempre me ha gustado la idea de moverme por la ciudad y conocerla pero quizás por prejuicios que tenemos o temor nunca nos hemos dirigido por estos sectores.

De las estaciones que pasamos (mapa disponible a continuación) conocía hasta Tercer Milenio y de allí en adelante fue sorpresivo como todo va cambiando, ya no éramos observadores sino observados, la ciudad cambia sus colores, se vuelve un poco más gris, las calles son mucho más concurridas y se ve que las paredes están todas rayadas. La gente que se sube y baja cada vez es más diferente a la que solemos ver. 


Mientras hacíamos el recorrido un policía ingreso a nuestro vagón en busca de una persona, sin habernos percatado de que se trataba de un ladrón que venían siguiendo varias estaciones y más tarde nos enteraríamos que es uno de los más reconocidos de Bogotá. Vendedores, gente de distintas razas, distintas ciudades, vestimentas e incluso distinta música. Al subirnos un joven que se encontraba cerca tenía su celular en altavoz con música caribeña, parecía algo de champeta. 

Más adelante un joven se subió con un micrófono y una grabadora, venía a rapear. Se ubicó a mi lado y comenzó con su acto; a pesar de que el sonido era un poco estruendoso me dediqué a escuchar atentamente la letra de su rap y me di cuenta que la gente de este sector es gente que vive problemáticas que no son cercanas para nosotros pero para ellos son su cotidianidad, portar armas (un hombre cerca de nosotros portaba un set de navajas), la delincuencia común, desplazamiento, violencia entre otras o el secuestro que fue la temática del rap que cantó el joven.
Luego de esto decidió hacer algo de "freestyle" e interactuar con los pasajeros sacándonos risas pues queríamos saber que decía de nuestros compañeros o nosotros mismos.

Pasamos por la cárcel de máxima seguridad La Picota, colegios públicos y muchas casas de invasión. Poco a poco íbamos dejando la ciudad y nos adentrábamos en la zona rural, tanto que el Transmilenio ya no contaba con un carril exclusivo sino que iba junto a los demás autos en la vía destapada.
Al llegar nos reunimos y nos dimos cuenta que unos habíamos percibido muchas cosas que quizás los otros compañeros no vieron, hablamos de lo que sentimos, una impotencia por la calidad de vida de la gente. Incluso pensé en la señora que me ayuda con el aseo en casa pues vive junto al Portal Usme pero jamás me imaginé que fuera toda una travesía llegar hasta allí. 

Sobre el medio día emprendimos el viaje de vuelta en un D20 que nos llevaría de nuevo a la calle 45, en este recorrido intentamos ver lo que no habíamos visto de ida, pero personalmente a mí me generó un deseo de hacer este viaje nuevamente por otras partes de la ciudad pues pude ver la inmensidad de Bogotá y que es muy poco lo que conozco. Quiero conocer mi ciudad y este tipo de ejercicios permiten la apropiación de la ciudad, de la cual carecemos tanto en una ciudad que es de todos pero de nadie. 

  

lunes, 17 de agosto de 2015

Paquita Bernardo



Paquita Bernado: La flor del tango
La primera dama del bandoneón
Género: Documental
Autor: G. Ziter, C. Miranda. M. Sayago. R. Gurevich
Duración: 13:23
Género: Crónica
Autor: Eduardo Parise
Año: 2010

El análisis de una crónica y un documental permite observar cómo se utiliza el primer recurso escrito es una base fundamental para el desarrollo del documental, bien sea audiovisual o radiofónico.

Se logran ver las ventajas de la escritura pero a la vez de utilizar recursos sonoros o visuales como refuerzo de una historia si son bien utilizados. Para el desarrollo de este ejercicio se tomó como referencia el documental radiofónico y la crónica de El Clarín  acerca de Paquita Bernardo. Inicialmente no sabía nada acerca de esta mujer, y el escrito me permitió dar una mirada a su carrera y porque fue una mujer tan exitosa y representativa en Argentina. Con el documental radiofónico pude entender el acercamiento a la música que tuvo origen en su infancia y como Paquita tuvo que luchar con una sociedad machista y prejuiciosa.

Ambos recursos dan detalles y logran reconstruir la época y la sociedad como parte de las dificultades en la carrera de Paquita, especulan acerca de las causas de su muerte y presentan la familia de la artista. Sin embargo, el documental cuenta con un dramatizado y testimonios de peso que le dan más credibilidad, como es el caso de narrar el apoyo de Carlos Gardel a Paquita. Es detallista con los sonidos, efectos y permite que el oyente se transporte al lugar. En la crónica por su parte, se narra desde suposiciones aunque logra un aporte mayor de fechas, lugares y presentaciones de la artista cuando estaba en la cúspide de su carrera.

Personalmente me gusto más el documental radiofónico, pues a pesar de que tiene falencias en la claridad de algunos audios, cuenta con apoyos como el narrador que hace parte de la experiencia sonora y es un guía para el oyente a través de la historia.
Ambos recursos permiten conocer acerca de la importancia de una mujer en la sociedad argentina y la importancia que tuvo como mujer que logro cambiar una sociedad y la música.


miércoles, 12 de agosto de 2015

Níger

Título: Níger
Autor: Martín Caparrós
Año: 2011
Género: Crónica periodística

Níger. Nigeria pensé. No, el autor se refería a Níger, ese lugar en África del que muy pocos sabemos y que al igual que el resto de la región, sus habitantes están rodeados de pobreza, hambruna, falta de educación y calidad de vida.

El texto comienza con la llegada del autor al lugar, llena de exquisitos detalles que nos permiten estar allí; también, gusto, lástima, asco, temor y un sinfín de sentimientos que logra generar. Pero va más allá, no se trata de narrar como es el lugar, lo que se ve o quienes viven allí, se trata de hacer una reflexión más profunda de nuestra sociedad a partir del medio ambiente pero tocando tangentes como el consumismo, brechas culturales y sociales, religión y mucho más.

Quizás al comienzo es un poco confusa la lectura pues venimos de la descripción del lugar con lo que le sucede al autor y luego hay un cambio hacia una reflexión global donde como lectora me sentí desconectada. Sin, embargo poco a poco las ideas se van enlazando y se entiende la intención del autor.


Me gusta su forma de escritura aunque pueda ser tediosa en algunos momentos, logra acercarnos a las realidades cotidianas de quienes están más lejos y olvidados. Finalmente creo que en mi caso particular, Caparrós me hace mirar más allá. Me incentiva a mirar lo que me rodea no solo como una situación diaria sino como problemática a lo cual podría aportar una solución o simplemente darle un espacio social ante la mirada de los demás.  

sábado, 8 de agosto de 2015

Perspectiva de mi ciudad




Jueves, 11 de la mañana, Bogotá gris. 

Instrucciones: Observar, no ver. 
Ubicación: Carrera Séptima con Calle 39, edificio Ecopetrol, costado suroccidental.
Tiempo estimado: 20 minutos.

Cuatro estudiantes, algunos transeúntes nos miraban con curiosidad, otros solo seguían de largo, ninguno se quedaba. Dinámico, constantemente en movimiento, así era el lugar donde nos encontrábamos.

Rodeado por la Universidad Javeriana, el Parque Nacional y una zona corporativa al lado del edificio en dirección sur. El paisaje se mezclaba con azul, naranja, beige, gris del cielo y el frondoso verde del parque.  A nuestras espaldas, gris, terracota de ladrillo y colores sombríos donde predominaba el negro de quienes por allí transitaban y quizás un efecto secundario del smog que opacaba el aire.

Al igual que los semáforos que rodeaban nuestro lugar, la vida allí estaba llena de rojos y verdes. Oleadas de gente frente a nosotros que al momento siguiente desaparecían,  nos transportábamos a otro lugar, vacío. Duraba poco, pues junto con el cambio de luz aumentaba el ruido y se reactivaba la actividad. Todo es constante, la ciudad no para y sus habitantes tampoco.

Acróbatas, vendedores, citadinos trabajando, comenzando el día, estudiantes, niños, ancianos, perros, todos en distintas direcciones. Ninguno se toma una pausa para mirar a su alrededor pero como ejercicio para salir de la rutina; todos los días pasamos por los mismos lugares pero nunca nos detenemos a descubrir que nos rodea.

Se acaba el tiempo y nos mezclamos con quienes ya van a la velocidad de la ciudad, cruzamos la calle y nos encontramos de nuevo con el ruido, los carros, carteles y mucho más. Aquí finaliza la observación y volvemos a nuestras actividades, volvemos a ver.



Reseña "Somos muchos y migramos por diversas razones"

Dirección y producción:
Ana María García

Guión original:
Camila Andrea Lozano

Edición:
Laura Ubaté
Felipe Linero

Expertos:
Mauricio Palma
Gonzalo Palau


Locución:
Karla Johana Velásquez

Año: 2013

El contexto social, político, económico y cultural marca de manera fundamental las trayectorias migrantes de los colombianos y esto es lo que se narra en el documental producido por dos estudiantes de la Universidad Javeriana como trabajo de grado. Nutrido de cifras, datos y entrevistas realizadas a expertos y migrantes, el documental explica las causas que llevaron a los entrevistados a emigrar en busca de mejores oportunidades. En este caso es necesario anotar las condiciones económicas, sociales y políticas que se dieron para que Irlanda, destino que toma protagonismo, se viera como un destino atractivo para los migrantes colombianos más allá de Estados Unidos y España que son los países preferidos para migrar.

De una forma certera, el documental analiza el contexto político, social y cultural de Colombia y de cada uno de los migrantes que dan su testimonio. Un ejemplo de esto es la critica que hace la experta María Margarita Echeverry quien expone que Colombia no es capaz de retener a su gente por toda la problemática económica o por el simple hecho de no brindarle las oportunidades que Irlanda u otros países sí logran darle, incluso, a quienes no son oriundos de aquellas naciones.


La migración se concibe como múltiples desplazamientos espaciales, sociales, laborales, culturales y políticos. Ese ir y venir incluye, en otras palabras, no solo la movilidad espacial de personas, sino también el constante intercambio transfronterizo del que se apropia con múltiples identidades y posiciones el viajero. 

Sobre la parte técnica del documental, este cuenta con un amplio paisaje sonoro (voces, recursos técnicos), un eficaz trabajo de investigación y delimitación del mismo, lo que permite que aunque el sea producto corto, se atrape al oyente y el tema sea expuesto a cabalidad. Pese a unos cuantos problemas de calidad en el audio de las entrevistas, el documental logra su objetivo de permear una problemática del país desde el recurso radiofónico a través de un trabajo de fácil acceso para quien desee ahondar en el tema. 











miércoles, 5 de agosto de 2015

¿Quién soy yo?



Como lo dice el título de esta entrada, cuando nos preguntan quiénes somos, la mayoría tiende a responder lo que hace o como lo ven los demás pero no hablamos de nuestra esencia y pocas veces se da respuesta, así que como un primer acercamiento a la búsqueda de esta, a continuación responderé a la pregunta: ¿quién soy yo?.

Soy Alejandra Jiménez, estudiante de comunicación social en la Universidad Javeriana.  Soy tía, hermana y madre de un felino. Soy risueña, amable y un poco descabellada a veces; me encanta la música del mundo y siempre estoy en busca de cosas nuevas, me gusta salir de la rutina, soy viajera, amante de la comida mexicana, dulcera, soñadora, entregada y nocturna. 

A pesar de ser una respuesta corta y bastante puntual (como suelo ser),  y más que una labor académica, escribo este blog como un reto personal para dejar salir mis ideas y que estas sean leídas por alguien más, temor que suelo tener pero que debo enfrentar, así que gracias por tomarse el tiempo de leer mis palabras.


domingo, 2 de agosto de 2015

El salado: Rostro de una masacre


Han pasado quince años y el dolor sigue en cada uno de los habitantes del Salado, región que se vió azotada por la violencia el 18 de febrero de 2000 cuando un grupo de las autodefensas invadió la zona y arrebató la vida de 61 inocentes. 

Barranquilla, Sincelejo, Cartagena e incluso Bogotá fueron los focos principales para la llegada de estos desterrados, que en El Salado poseían riqueza agrícola y social, y que ahora intentarían sobrevivir en un ambiente hostil, carente de oportunidades para ellos. Para aquellos que escaparon de la masacre y, un tiempo después, retornaron a lo que quedó de su pueblo.

A El Salado han retornado cerca de 400 familias que saben que su pueblo jamás volverá a ser lo que fue. Otro tanto de personas se han postulado como víctimas para ser reparadas y siguen de cerca las declaraciones de los paramilitares que cometieron los crímenes más atroces contra ellos. Pero las heridas son profundas y difíciles de curar. 


En el documental "El salado: Rostro de una masacre" se hace un recuento de lo sucedido a partir de testimonios que dan cuenta de lo atemorizante de esta situación, de igual manera se hace un recuento histórico para lograr entender que desencadenó esta situación.



Uno de los factores que mas se destacan en el desarrollo del documental es la narración visual, pues el director se apoya en la fotografía y en la reconstrucción de la escena gracias a que visita el lugar donde sucedieron los hechos  y permite que el espectador sea  participe de la historia y cree memoria acerca de estos hechos que han sido impunes en el país. 



Considero que el aporte del documental mas allá de crear recordación y de alguna manera un sentido de indignación que no se ha dado ante este hecho en particular, es que nosotros como futuros poseedores  y controladores de la información entendamos que la ética no se debe dejar atrás y debemos aprovechar la posición pública que tenemos para dar a conocer lo que se ha hecho respecto a una problemática y permitir que la sociedad pueda tomar posición.



Para concluir quisiera resaltar que el documental logra de manera impecable recordar una masacre atroz sin victimizar en algún momento a los sobrevivientes y logra mostrar las ganas de salir adelante del pueblo que ante las circunstancias  no se deja derrotar, es un recordatorio de que siempre se puede salir adelante. 


Ficha técnica

Dirección: Tony Rubio
Locución: Nicolás Montero 
Producción: Liliana Tavera
Producción campo y edición: Julián Amaya
País: Colombia
Año: 2009